Valoración CEV: Paro, contratación y afiliación septiembre 2023

La CEV realiza una valoración positiva de los datos del paro, contratación y afiliación correspondientes al mes de septiembre, aunque con matices. En un contexto de finalización de la campaña estival y de inicio del curso escolar, los datos de paro y contratación de la Comunitat Valenciana son más favorables que los del conjunto del país. No así los de afiliación a la Seguridad Social. El paro ha bajado en nuestra región, la contratación ha subido, la indefinida en mayor medida que la temporal, y el número de afiliados ha retrocedido ligeramente. El dato negativo lo reporta el sector manufacturo de Castellón, donde el paro sube tanto en tasa mensual como anual, el número de personas afiliadas cae y el número de ERTEs vuelve a subir.

Evolución del paro registrado

Con 1.626 parados menos que en el mes anterior, la Comunitat es, en términos absolutos, la cuarta región en la que más ha bajado el paro y la sexta en términos relativos (con un descenso del 0,49 %, frente a la subida del 0,73 % en media nacional). En tasa anual el paro registra en la Comunitat un descenso del 6,77 %; 0, 69 puntos menos intenso que la media de España.

La bajada del paro en el mes de septiembre en la Comunitat retoma la tendencia bajista iniciada a principios de año e interrumpida en los meses de julio y agosto. Entre enero y septiembre el paro ha descendido en 17.254 personas, que equivalen a una bajada del 5,00 %; 1,39 puntos menos que en media nacional.

Evolución de la contratación

En septiembre se firmaron en la Comunitat un total de 120.649 contratos, lo que supone un avance del 32,37 % respecto al mes anterior. El 52,09 % de las nuevas contrataciones laborales en la Comunitat ha sido indefinida y el restante 47,91 % temporal. En tasa mensual, la contratación indefinida sube un 52,21 % (3,39 puntos más que la media nacional) y la temporal un 15,93 % (1,17 puntos más que la media nacional). No obstante, la contratación indefinida acumulada en la Comunitat todavía mantiene buenos registros (con un 50,34 % supera en 6,84 puntos la media nacional).

Evolución de la afiliación a la Seguridad Social

El número de afiliados en la Comunitat ha retrocedido en septiembre en 55 personas respecto al mes anterior, frente a la subida de 18.295 (0,09 %) en media nacional. En tasa anual el número de afiliados sube en 66.011 personas (un 3,07 %), 0,37 puntos por encima de la media nacional. En comparación con el mes anterior, la Comunitat es, de las once regiones donde se reduce la afiliación, la que registra un menor descenso en términos absolutos. En comparación con septiembre de 2022, se posiciona como la cuarta región con mayor avance en el número de afiliados, tanto en términos absolutos como en términos relativos.

El dato de septiembre repite el patrón que ya se observó en 2022, con un descenso en la afiliación durante los meses de agosto y septiembre. Entre enero y septiembre la Comunitat ha ganado 36.944 personas afiliadas a la Seguridad Social, que equivalen a una subida del 1,81 %. Este crecimiento es 1,39 puntos menos intenso que la media nacional. El 90 % del avance en la afiliación entre enero y septiembre se ha producido en la provincia de Alicante.

Análisis provincial

El paro desciende respecto al mes anterior en Alicante y Valencia un 0,07% y un 1,19 %, respectivamente, lo que supone 98 parados menos en Alicante y 1.932 parados menos en Valencia. Sin embargo, en Castellón aumenta un 1,15 % (404 personas); 0,42 p.p. por encima de la media nacional. El número de personas en ERTE aumenta en tasa mensual un 20,91 % en Castellón y un 2,80 % en Valencia. En tasa anual el paro disminuye en las tres provincias, aunque a tasas inferiores a la media del país.

En paralelo, en Alicante se ha reducido el número de afiliados a la Seguridad Social respecto a agosto un 0,41 % (2.997 personas) y en Castellón un 1,88 % (4.721 personas). Castellón es, además, una de las cinco provincias que registran en lo que va de año un descenso en el número de afiliados. En Valencia, por el contrario, el número de afiliados avanza en un 0,70 % mensual (7.663 afiliados más); 0,61 p.p. por encima de la media nacional. En términos anuales, septiembre cierra con 62.001 afiliados más que el mismo mes de 2022 (3,07 %). En Alicante y Valencia este incremento es superior a la media nacional (3,45 % y 3,36 %, respectivamente), mientras que en Castellón el aumento en términos anuales es del 0,77 %.

Análisis sectorial

El paro desciende en todos los sectores productivos de la Comunitat respecto al mes anterior. El paro baja en agricultura en un 2,80 % (265 personas), en industria en un 0,65 % (267 personas), en construcción en un 3,04 % (806 personas) y en servicios en un 0,33 % (751 personas). Por el contrario, el paro aumenta en el colectivo “sin empleo anterior” (2 % y 463 personas).

Del análisis de los datos del mes de septiembre se desprende que el mercado laboral está perdiendo fuelle a nivel general. En la Comunitat también se está observando esta pérdida de dinamismo con una elevada disparidad entre provincias. En lo que va de año el paro ha descendido en la Comunitat 1,39 puntos menos que en media nacional y la afiliación ha avanzado 1,39 puntos por debajo del conjunto de España. En septiembre, Castellón es una de las dos provincias de España en la que el paro ha subido en tasa anual en el sector de la construcción. Asimismo, vuelve a ser una de las dos provincias en las que el paro industrial ha aumentado en tasa anual (un 9,72 %). Todo ello relega a la provincia de Castellón a ser la tercera provincia en la que el paro baja con menor intensidad en tasa anual. En sentido contrario cabe destacar la caída del paro en el sector servicios en la provincia de Valencia, que agrupa el 77 % de la reducción del paro a nivel provincial y empuja en gran medida a la baja esta cifra a nivel autonómico.

A la vista de estos datos, de su trayectoria y del contexto de ralentización generalizada en que estamos inmersos, desde la CEV se insiste en la necesidad de que las distintas administraciones mantengan o impulsen en los presupuestos de 2024 su apoyo a los sectores productivos, a la innovación, la internacionalización, la digitalización y la formación. Estas palancas, junto a las adecuadas inversiones en infraestructuras y un entorno de certidumbre política, contribuirán a configurar el marco apropiado para que el tejido productivo recupere niveles de productividad y competitividad.

Declaraciones de la secretaria general de la CEV, Esther Guilabert

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies