Valoración CEV: Paro, contratación y afiliación mayo 2025
En un contexto de bajada generalizada del paro en todos los sectores y regiones, y en un mes en el que los factores estacionales impulsan el descenso del desempleo, la CEV realiza una valoración positiva de los datos del paro, contratación y afiliación a la Seguridad. La Comunitat es la cuarta región en la que el paro más ha descendido en términos absolutos y alcanza el nivel más bajo de un mes de mayo desde 2008. Sin embargo, en términos relativos, la Comunitat es la segunda región en la que el paro menos ha descendido en tasa mensual.
Dentro de la Comunitat, el paro ha descendido en las 3 provincias y salvo en la agricultura castellonense lo ha hecho en los 4 sectores productivos. En el “colectivo sin empleo anterior”, dado que las subidas del paro en las provincias de Castellón y, sobre todo, en Valencia, no han podido ser compensadas por la bajada registrada en la provincia de Alicante, a diferencia de la bajada generalizada en este segmento, en la Comunitat el paro ha subido. En paralelo, al igual que en el resto de las comunidades autónomas, la afiliación a la Seguridad Social y la contratación han avanzado, aunque con menor intensidad que en media nacional.
Evolución del paro registrado
Con 4.881 desempleados menos que en abril, la Comunitat es la cuarta región en la que el paro más ha descendido este mes en términos absolutos. En términos relativos la Comunitat se sitúa como la segunda región con menor descenso (1,61 %). En media nacional el paro ha bajado un 2,30 % con respecto al mes anterior. En tasa anual el paro registra un descenso del 5,90 %; 0,03 puntos menos que en media estatal.
Evolución de la contratación
En mayo se firmaron en la Comunitat un total de 119.670 contratos, lo que supone una subida del 12,88 % respecto al mes anterior; una subida menos intensa que la registrada en media nacional (16,50 %). Los avances se producen en las tres provincias y tanto en la contratación indefinida como en la temporal. En lo que va de año, el 49,42 % de las nuevas contrataciones en la Comunitat han sido indefinidas (6,40 p.p. más que en media nacional) y el restante 50,58 %, temporales.
Evolución de la afiliación a la Seguridad Social
El número de afiliados en la Comunitat se ha ampliado en mayo en 9.269 cotizantes respecto al mes anterior. Este avance equivale a una subida del 0,42 % en tasa mensual; 0,49 puntos por debajo del avance registrado en media nacional. La Comunitat Valenciana es la octava región con mayor subida de afiliados en términos absolutos y la decimocuarta en términos relativos. En comparación con mayo de 2024 el número de afiliados sube en 61.425 personas; un 2,86 % y 0,69 puntos por encima de la media nacional. En comparativa anual la Comunitat se mantiene como la cuarta región con mayor avance en el número de afiliados en términos absolutos y se sitúa como la segunda en términos relativos.
Análisis provincial
El paro disminuye en términos mensuales en las 3 provincias de la Comunitat Valenciana. Alicante registra 2.250 personas desempleadas menos (1,83 %), en Castellón el paro se reduce en 210 personas (0,64 %), y en Valencia el número de parados baja en 2.421 personas (1,65 %). La reducción del paro en las 3 provincias de la Comunitat ha sido menos intensa que la registrada en el conjunto nacional (2,30 %). En comparación interanual, las tres provincias muestran una bajada del paro, aunque sólo Castellón, con un descenso del 7,17 %, lo hace a un ritmo superior al de la media nacional (5,87 %).
En línea con la evolución del paro, la afiliación a la Seguridad Social aumenta respecto a abril en la Comunitat y en sus 3 provincias. La evolución registrada en la afiliación en la provincia de Alicante ha sido la más dinámica, con 7.238 afiliados más (0,95 %), siendo la única provincia de la Comunitat con un crecimiento en la afiliación superior a la media nacional (0,91 %). En Castellón y Valencia la afiliación ha subido en 152 y 1.879 personas, respectivamente. En términos anuales, el crecimiento de la afiliación ha sido más intenso en Valencia, que con un avance del 3,25 % es la tercera en el ranking provincial y, a más distancia, Alicante, con una subida del 2,49 %. El crecimiento anual de la afiliación en ambas provincias es superior al del conjunto del país (2,17 %).
Análisis sectorial
El desempleo ha disminuido en los 4 grandes sectores productivos de la Comunitat Valenciana. Únicamente el colectivo “sin empleo anterior” ha registrado una subida en el número de personas desempleadas en la Comunitat.
En el sector agrícola el número de personas desempleadas ha disminuido en 9, lo que representa un ligero descenso del 0,12 % sobre el mes anterior. Este descenso ha sido menos intenso que el registrado a nivel nacional (2,77 %). En las provincias de Alicante y Valencia el número de personas desempleadas en el sector primario ha disminuido, mientras que en Castellón ha aumentado en 98 personas; 9,84 % más que en el mes anterior.
En la industria el paro ha bajado en 583 personas respecto a abril, lo que supone una reducción del 1,62 %; un descenso menos intenso que el anotado en el conjunto del país (2,35 %). En el sector industrial la reducción del paro, pese a que se ha registrado en las 3 provincias, ha sido menor que la anotada en España.
En la construcción el desempleo se ha reducido en 491 personas. Este descenso equivale a una bajada del 2,19 %, una bajada menos pronunciada que en media nacional (2,99 %). Del mismo modo que en la industria, el descenso en el número de desempleados en las 3 provincias de la Comunitat Valenciana ha sido menor que el registrado en el conjunto del país.
En el sector servicios el paro se ha reducido en 4.058 personas, que equivalen a un descenso del 1,89 %. Esta bajada también es menos intensa que la registrada en el conjunto del país (2,36 %), tanto para la Comunitat Valenciana en su conjunto como para las 3 provincias.
En cambio, en el colectivo “sin empleo anterior”, el desempleo ha aumentado en 250 personas, un 1,12 % en relación a abril. Esta subida contrasta con la bajada registrada en el conjunto del país (1,07 %). Únicamente la provincia de Alicante ha anotado una disminución del número de parados sin empleo anterior (22 personas).
A la vista de estos datos favorables, que en gran medida reflejan el esfuerzo de las empresas por mantener y crear empleo en un contexto económico que sigue siendo complejo, resulta especialmente preocupante que desde fuera de la negociación colectiva se estén planteando medidas que pueden poner en riesgo este esfuerzo. Desde la CEV consideramos que el debate sobre la jornada laboral debe abordarse con responsabilidad y con una visión realista sobre las consecuencias que un cambio de este tipo puede tener para la economía y el empleo. Aplicar una reducción de jornada por ley, sin contar con la negociación colectiva y sin evaluar con rigor su impacto, es una medida que puede generar más problemas que soluciones. Las empresas, especialmente las pequeñas, necesitan estabilidad y margen de maniobra para seguir operando de forma competitiva y generar empleo. No podemos permitirnos la implantación de medidas que, lejos de mejorar las actuales dinámicas del mercado laboral, lo tensionen aún más. Reivindicamos, una vez más, el valor del diálogo social como única vía para avanzar en reformas que garanticen el equilibrio entre el progreso social y la viabilidad empresarial.
Audio de la secretaria general de la CEV, Esther Guilabert
Actualidad
Agenda

cev@cev.es
Tel. 96 315 57 20
Plaza Conde de Carlet nº 3
46003, Valencia