Valoración CEV: Paro, contratación y afiliación diciembre 2024
En un contexto de bajada generalizada del desempleo y de una campaña navideña empañada por los efectos de la DANA, la CEV realiza una valoración negativa de los datos del paro, contratación y afiliación de la Comunitat Valenciana. La Comunitat es una de las cuatro regiones en las que el paro ha subido en el mes de diciembre, aunque ha avanzado la afiliación a la Seguridad Social. La contratación, al igual que en otras 16 regiones, ha bajado. A efectos de análisis y valoración, debe recordarse que las personas trabajadoras afectadas por los ERTEs DANA figuran como afiliadas en la Seguridad Social y no están entre las personas desempleadas. En el conjunto de España el paro ha descendido en 13 comunidades autónomas, la afiliación ha subido en 11, así como en las 2 ciudades autónomas, y la contratación sólo ha bajado en una región y una ciudad autónoma. Dentro de la Comunitat el paro ha subido en los tres sectores trasformadores y desciende en el sector agrícola, así como en el colectivo sin empleo anterior. Valencia es, junto con Girona, la sexta provincia en la que el paro más ha subido en tasa mensual.
Evolución del paro registrado
Con 440 desempleados más que en noviembre, la Comunitat es una de las cuatro regiones en la que el paro ha subido; la tercera en términos absolutos y la cuarta en términos relativos (0,14 %). En media nacional el paro ha bajado un 0,98 %. En tasa anual el paro registra en la Comunitat un descenso del 2,78 %; 2,64 puntos menos que la bajada en media estatal.
A fecha 2 de enero de 2025 –último dato publicado, que incluye el periodo 29/10/2024 a 02/01/2025- se han aprobado 2.950 Expedientes de Regulación de Temporal de Empleo (ERTE) en la Comunitat Valenciana, afectando a un total de 2.862 empresas y 31.796 trabajadores.
Evolución de la contratación
En diciembre se firmaron en la Comunitat un total de 100.823 contratos, lo que supone un retroceso del 11,15 % respecto al mes anterior; una bajada 2,02 puntos más pronunciada que la registrada en media nacional (9,13 %). No obstante, en la provincia de Valencia, el descenso de la contratación es sensiblemente inferior; un 6,52 %. En el conjunto de la Comunitat, el 41,7 % de las nuevas contrataciones laborales en la Comunitat han sido indefinidas (4,75 p.p. más que en media nacional) y el restante 58,3 %, temporales. En tasa mensual la contratación indefinida disminuye un 23,57 % (3,83 p.p. más intensa que la bajada en media nacional), mientras que la temporal avanza un 0,53 % (frente a la bajada del 1,49 % en media nacional). La contratación indefinida acumulada en la Comunitat cede algunas décimas en sus buenos registros y, con una tasa del 49,47 % sobre la contratación total, supera en 7,43 puntos la media nacional. La Comunitat se mantiene como la tercera región con mayor proporción de contratos indefinidos.
Evolución de la afiliación a la Seguridad Social
El número de afiliados en la Comunitat avanza en diciembre en 4.229 personas respecto al mes anterior. Este avance equivale a una subida del 0,19 % en tasa mensual y supera en 0,02 p.p. la subida en media nacional. La Comunitat Valenciana es la tercera región con mayor subida de afiliados en términos absolutos y la séptima en términos relativos. En comparación con diciembre de 2023 el número de afiliados sube en 50.446 personas; un 2,36 % y 0,05 p.p. por debajo de la media nacional. En comparativa interanual la Comunitat se mantiene como la cuarta región con mayor avance en el número de afiliados en términos absolutos y se sitúa como la séptima en términos relativos.
Análisis provincial
En términos mensuales, el paro ha mostrado un comportamiento dispar entre las provincias de la Comunitat Valenciana. En Alicante, el desempleo ha aumentado en 20 personas, que equivale a un ligero incremento del 0,02 % de la población en paro. En Valencia el crecimiento del paro ha sido más significativo, aumentado en 894 personas, un 0,58 %. Por el contrario, en Castellón se ha experimentado un descenso significativo del paro de 474 personas, lo que representa una caída del 1,37 %. En términos anuales las tres provincias han registrado una disminución en el número de personas desempleadas, aunque a tasas inferiores a la media nacional.
Destaca la gran dispersión en la evolución mensual de los sectores entre las provincias de Castellón y Valencia: mientras en Castellón el paro ha disminuido en todos los sectores productivos y lo ha hecho por encima de la media nacional, en Valencia el paro ha aumentado en todas las actividades.
La afiliación a la Seguridad Social también ha reflejado una evolución heterogénea a nivel provincial. En Alicante el número de personas afiliadas ha disminuido en 2.941 personas, mientras que en Castellón y Valencia ha aumentado en 744 y 6.427 personas, respectivamente. Cabe destacar que la provincia de Valencia ha sido la tercera del país con mayor incremento absoluto de afiliados y la novena en términos relativos. En términos anuales Valencia y Alicante se sitúan por encima de la media del país en aumento de la afiliación.
Análisis sectorial
El desempleo ha registrado un comportamiento desigual en los distintos sectores productivos de la Comunitat Valenciana. Excepto en el sector primario, los grandes sectores productivos han registrado un aumento en el número de personas desempleadas respecto al mes anterior.
En el sector primario el paro ha disminuido en 46 personas, lo que representa una reducción del 0,57 % en comparación con el mes anterior. Este descenso ha sido menos significativo que el registrado a nivel nacional, donde se anota una caída del 2,36 %. A nivel provincial, Castellón destaca con una bajada del 3 %, superando la media estatal.
En el sector industrial el desempleo ha aumentado en 14 personas (0,04 %) en relación a noviembre. Este incremento ha sido menos pronunciado que el promedio nacional (0,44 %). En todas las provincias el paro ha mostrado una evolución menos negativa o más positiva que la media nacional. Destaca Castellón como la única de las tres provincias con una evolución positiva, al registrar una disminución de 87 personas desempleadas, equivalente a una bajada del 1,92 % respecto al mes anterior.
El sector de la construcción ha registrado un incremento de 157 personas desempleadas, lo que supone un aumento del 0,66 % en tasa mensual. Este crecimiento ha sido menos marcado que el promedio nacional (2,26 %). Al igual que en la industria, sólo en Castellón se ha registrado una disminución en el número de personas desempleadas.
En el sector servicios, el paro ha aumentado en 320 personas en comparación mensual, lo que representa un incremento del 0,14 %. Por el contrario, a nivel nacional el desempleo en este sector ha disminuido un 1,15 %. Este aumento se concentra principalmente en la provincia de Valencia, que ha registrado un incremento de 567 personas, equivalente a un aumento del 0,51 %. Nuevamente la provincia de Castellón muestra una evolución más favorable con un descenso de 296 personas desempleadas, lo que equivale a una caída del 1,3 %.
En el colectivo “sin empleo anterior”, el número de personas desempleadas ha disminuido en 5 personas en el conjunto de la Comunitat Valenciana. Sin embargo, este descenso no se ha reflejado en la provincia de Valencia, donde el desempleo ha aumentado en 140 personas.
A la vista de estos datos, desde la CEV se reitera la necesidad de contar con un marco normativo que aporte certidumbre a las empresas, estimule la inversión y favorezca la generación de empleo. Este reclamo se produce en un contexto en el que los cambios frecuentes en las normativas al margen del diálogo social están suponiendo un incremento de cargas y costos para el tejido empresarial.
Resulta imprescindible adoptar un enfoque estratégico en el diseño de normativas de índole económicos y laboral, que equilibre los intereses de todos los actores y permita seguir siendo competitivos. Acompañar a las empresas es clave para evitar que políticas que encarezcan o dificulten la actividad empresarial frenen o limiten el avance de la actividad económica. Las grandes diferencias existentes entre los distintos sectores económicos y entre comunidades autónomas aconsejan evitar políticas que puedan comprometer seriamente el ritmo de contratación
Audio de la secretaria general de la CEV, Esther Guilabert
Actualidad
Agenda
cev@cev.es
Tel. 96 315 57 20
Plaza Conde de Carlet nº 3
46003, Valencia