Alicante apunta a las indicaciones geográficas como clave para el desarrollo económico y cultural de la provincia
CEV Alicante celebra la jornada “Poner en valor el origen. Una oportunidad para Alicante”
La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha analizado hoy en Alicante las oportunidades que representan los intangibles para la provincia y sus empresas en la jornada “Poner en valor el origen. Una oportunidad para Alicante”.
El presidente de CEV Alicante, Joaquín Pérez, ha abierto el acto poniendo en valor los productos alicantinos. “Los intangibles, como las denominaciones de origen y las indicaciones geográficas, son un testimonio de la riqueza y diversidad que nos caracteriza”, ha asegurado. Pérez ha mostrado el compromiso de CEV Alicante “con el fomento y la protección de estos valores que no solo representan nuestra historia, sino que también son motores de desarrollo e innovación para el futuro”.
Asimismo, la vicepresidenta de CEV Alicante y líder del grupo de trabajo de intangibles de CEV Alicante, Eva Toledo, ha destacado “la ventaja competitiva que suponen las indicaciones geográficas de productos artesanales e industriales”; por ello, ha apuntado, “el principal objetivo de la jornada es aumentar la sensibilidad de las asociaciones y empresas del territorio” sobre esta figura.
En este sentido, la directora general de Emprendimiento e Internacionalización, Esther Olivas, y la directora adjunta del departamento de operaciones de negocio de la EUIPO, Elisa Zaera, han sido las encargadas de explicar las oportunidades de éstas indicaciones geográficas. Olivas ha explicado el servicio de acompañamiento que ofrece la Generalitat a los sectores para solicitar esta acreditación y ha destacado el interés de productos como el mármol, las muñecas de Onil o las alfombras de Crevillente. “Son muchos los productos que creemos que en nuestra Comunitat tienen el potencial de poder registrarse y protegerse como indicación geográfica”, ha apuntado. Entre sus beneficios, Olivas ha señalado “la posibilidad de aumentar la producción, las ventas, la competitividad, el posicionamiento en el mercado extranjero y como herramienta importante de protección”.
La jornada ha continuado con el papel de las indicaciones geográficas de producción artesanal e industrial en el futuro de la provincia de Alicante con los testimonios de Eduardo Díaz, gerente de UNIFAM, y Beatriz Rocamora, directora de la D.O. uva de mesa embolsada del Vinalopó. En este sentido, Díaz ha destacado el esfuerzo del sector textil “por buscar un posicionamiento diferenciado” y ha explicado el proceso que están siguiendo de la mano de la Generalitat para solicitar la indicación geográfica para las alfombras y moquetas. Asimismo, Rocamora ha puesto sobre la mesa la experiencia de los 36 años de la D.O. y ha asegurado que “lo bueno de una denominación de origen es el permanecer. Seguramente sin una D.O. no hubiera permanecido el tejido económico y social que existe en nuestra zona”, ha incidido.
La jornada ha sido clausurada por Federico Moncunill, secretario general de la Asociación Española de Denominaciones de Origen y del Consejo Regulador del Turrón, quien ha trasladado la experiencia de qué puede significar para un sector tener una indicación geográfica en lugar de una marca colectiva. Entre las ventajas ha destacado que “se asocia ese producto a un sello de calidad europeo muy reputado; tiene unos niveles de protección mucho más altos; y tiene una presencia en los tratados bilaterales y multilaterales de la Unión Europea con otros países para protegerlos fuera de la UE”.
Desde la CEV pensamos que estamos en un momento en el que las barreras arancelarias son un obstáculo para la exportación y la intensidad competitiva es altísima y las indicaciones geográficas y denominaciones de origen pueden ser un acicate para el incremento y consolidación de las ventas.
Audio de Joaquín Pérez, presidente de CEV Alicante
Audio de Eva Toledo, vicepresidenta de CEV Alicante
Actualidad
Agenda

cev@cev.es
Tel. 96 315 57 20
Plaza Conde de Carlet nº 3
46003, Valencia