Valoración CEV: Paro, contratación y afiliación junio 2025

En un contexto de bajada generalizada del paro en todos los sectores y regiones (salvo en Ceuta), y en un mes en el que los factores estacionales impulsan el descenso del desempleo, la CEV valora los datos del paro, contratación y afiliación a la Seguridad. La Comunitat es la séptima región en la que el paro más ha descendido en términos absolutos y alcanza el nivel más bajo de un mes de junio desde 2008. En términos relativos la Comunitat es la cuarta región en la que el paro menos ha descendido en tasa mensual.

Dentro de la Comunitat, el paro ha descendido en las 3 provincias y salvo en la agricultura valenciana lo ha hecho en los 4 sectores productivos. En el “colectivo sin empleo anterior”, al igual que en el mes anterior, dado que las subidas del paro en las provincias de Castellón y, sobre todo, en Valencia, no han podido ser compensadas por la bajada registrada en la provincia de Alicante, a diferencia de la bajada generalizada en este segmento a nivel nacional, en la Comunitat el paro ha subido. En paralelo, la afiliación a la Seguridad Social ha avanzado, salvo en la provincia de Valencia, y la contratación también ha vuelto a subir, incluso con mayor intensidad que en media nacional.

Evolución del paro registrado

Con 3.835 desempleados menos que en mayo, la Comunitat es la séptima región en la que el paro más ha descendido este mes en términos absolutos. En términos relativos la Comunitat se sitúa como la cuarta región con menor descenso intermensual (1,29 %). En media nacional el paro ha bajado un 1,99 % con respecto al mes anterior. En tasa anual el paro registra un descenso del 5,64 %; 0,42 puntos menos que en media estatal.

Evolución de la contratación

En junio se firmaron en la Comunitat un total de 142.955 contratos, lo que supone una subida del 19,46 % respecto al mes anterior; una subida 6,84 p.p. más intensa que la registrada en media nacional (12,62 %). Los avances se han producido en las tres provincias y tanto en la contratación indefinida como en la temporal. En lo que va de año, el 48,66 % de las nuevas contrataciones en la Comunitat han sido indefinidas (6,39 p.p. más que en media nacional) y el restante 51,34 %, temporales.

Evolución de la afiliación a la Seguridad Social

El número de afiliados en la Comunitat se ha ampliado en junio en 7.661 cotizantes respecto al mes anterior. Esta subida equivale a una subida del 0,35 % en tasa mensual; el mismo avance que el registrado en media nacional. La Comunitat Valenciana es la octava región con mayor subida de afiliados en términos absolutos y la décima en términos relativos. En comparación con junio de 2024 el número de afiliados sube en 62.206 personas; un 2,88 % y 0,69 puntos por encima de la media nacional. En comparativa anual la Comunitat se mantiene como la cuarta región con mayor avance en el número de afiliados en términos absolutos y desciende hasta la tercera posición en términos relativos.

Análisis provincial

El paro disminuye en términos mensuales en las 3 provincias de la Comunitat Valenciana. Alicante registra 1.978 personas desempleadas menos (1,64 %), en Castellón el paro se reduce en 548 personas (1,68 %), y en Valencia el número de parados baja en 1.309 personas (0,91 %). La reducción del paro en las 3 provincias de la Comunitat ha sido menos intensa que la registrada en el conjunto nacional (1,99 %). En comparación interanual, las 3 provincias muestran una bajada del paro superior al 5 %, aunque a un ritmo inferior al de la media nacional (6,06 %).

La afiliación a la Seguridad Social aumenta respecto a mayo en Alicante y Castellón, mientras que disminuye ligeramente en Valencia. En Valencia se ha reducido el número de afiliados en 388 personas, una bajada del 0,03 %. En Castellón la afiliación ha aumentado en 567 personas (0,22 %) y en Alicante en 7.481 personas (0,97 %). Tan sólo en Alicante el ritmo de avance ha sido superior al registrado en media nacional (0,35 %). En términos anuales la provincia de Valencia, con un avance del 3,39 % en la afiliación, continúa siendo la tercera en el ranking provincial. El crecimiento anual de la afiliación en la provincia de Alicante (2,50 %) también es superior al del conjunto del país (2,19 %).

Análisis sectorial

El desempleo ha disminuido en los 4 grandes sectores productivos de la Comunitat Valenciana, aunque a menor intensidad que en media nacional. Únicamente el colectivo “sin empleo anterior” ha registrado una subida en el número de personas desempleadas en la Comunitat.

En el sector agrícola el número de personas desempleadas ha disminuido en 20, lo que representa un ligero descenso del 0,26 % sobre el mes anterior; un descenso 0,02 p.p. menos intenso que el registrado a nivel nacional. En las provincias de Alicante y Castellón el número de personas desempleadas en el sector primario ha disminuido, mientras que en Valencia ha aumentado en 46 personas.

En la industria el paro ha bajado en 521 personas respecto a mayo, lo que supone una reducción del 1,47 %; un descenso menos intenso que el anotado en el conjunto del país (2,41 %). En el sector industrial la reducción del paro, pese a que se ha registrado en las 3 provincias, su ritmo ha sido menor que el anotado de media en España.

En la construcción el desempleo se ha reducido en 199 personas. Este descenso equivale a una bajada del 0,91 %, una bajada menos pronunciada que en media nacional (1,68 %). Tan sólo en Castellón (1,76 %) la intensidad ha sido mayor que la registrada en el conjunto del país.

En el sector servicios el paro se ha reducido en 3.415 personas, que equivalen a un descenso del 1,63 %. Esta bajada también es menos intensa que la registrada en el conjunto del país (2,15 %), y tan sólo en Castellón (2,19 %) ha sido mayor que en media nacional.

En cambio, en el colectivo “sin empleo anterior”, el desempleo ha aumentado en 320 personas, un 1,42 % en relación a mayo. Esta subida contrasta con la bajada registrada en el conjunto del país (1,22 %). Únicamente la provincia de Alicante ha anotado una disminución del número de parados sin empleo anterior (17 personas).

A la vista de que los datos son favorables en términos generales, pero que muestran que el comportamiento del mercado laboral está siendo menos dinámico que en media nacional, desde la CEV consideramos que es momento de mirar al futuro con responsabilidad y de centrar los esfuerzos en consolidar el empleo, configurando un entorno de estabilidad que aporte confianza a empresas y trabajadores. Para avanzar en la creación de más y mejores oportunidades laborales, es fundamental impulsar medidas que acompañen a las personas en su formación y adaptación a los cambios que exigen la digitalización y la transición verde, y que, al mismo tiempo, respalden a las empresas en su capacidad de invertir, crecer y contratar.

Por ello, teniendo en cuenta, además, la complejidad del contexto geopolítico al que nos enfrentamos, desde la CEV consideramos que es necesario configurar un clima de certidumbre, que permita a nuestras empresas, grandes, medianas y pequeñas, seguir ejerciendo de motor de empleo y actividad, evitando medidas que incrementen la presión sobre quienes sostienen y dinamizan el mercado de trabajo. Necesitamos más estabilidad y menos incertidumbre para que el empleo siga creciendo de manera sólida y sostenida, y reivindicamos, una vez más, el valor del diálogo social como vía imprescindible para avanzar en las reformas y las medidas que equilibren progreso social y sostenibilidad empresarial.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies